Historia

Aunque desde hacia algún tiempo las y los Educadores Sociales venían ejerciendo su labor profesional en Extremadura, fue en Enero de 1986, con su incorporación a los Centros de Acogida de Menores, dependientes de la Junta de Extremadura, cuando nuestro colectivo empezó a afianzar su presencia en nuestra región, ya que esto conllevó la creación de un “grupo” propio, en esta administración. También es en estos años cuando comenzaron a trabajar en los Centros para discapacitados psíquicos, pertenecientes por aquel entonces al INSERSO, en los centros penitenciarios y en los servicios sociales de los distintos ayuntamientos de la región, como Educadores de Calle, y/o como Animadores socioculturales.

Parte de estos profesionales, que contaban con diversas formaciones de base, aunque gran parte de ellos eran maestros, decidieron unir sus esfuerzos en el año 1988, con la creación de la primera Asociación Profesional de Educadores de Menores Inadaptados. Dicha creación respondió, en gran parte, a la necesidad de regular la figura profesional y mejorar sus condiciones laborales en las distintas Administraciones.

Desde entonces sucedieron muchas cosas: El cambio de nombre de dicha entidad por la de Asociación Profesional de Educadores Sociales de Extremadura APESEX.  Su ingreso en el entonces FEAPES y posteriormente en la Asociación Estatal de Educadores Sociales (ASEDES) y, a través de ella, en la Asociación Internacional de Educadores con jóvenes Inadaptados (AIEJI), además de la lucha por la mejora de las condiciones profesionales.

Aquellos educadores/as pioneros/as apostaron por la creación e implantación de una titulación universitaria que recogiera nuestra figura y asegurara una formación de base de calidad a los futuros profesionales. Sus esfuerzos se vieron finalmente recompensados con la aparición de la Diplomatura en Educación Social y su posterior implantación en Extremadura a través de la UEX, en 1995, año en que comenzaron a impartirse dichos estudios en nuestra región.

En 1998 se constituyo la Asociación Extremeña de Estudiantes y Diplomados en Educación Social (AEXEDES), formada por parte de los/as primeros/as diplomados/as en la Universidad de Extremadura y por los/as estudiantes de la misma. También esta asociación entró a formar parte de ASEDES.

Aunque en un principio y durante cierto tiempo ambas entidades trabajaron de forma independiente, poco a poco la situación fue normalizándose, llegando a crear una Comisión Gestora conjunta, para la promoción del Colegio Profesional. Fue mediante dicha comisión que se elaboró la primera propuesta de borrador de ley de creación del Colegio Profesional de Extremadura, además del resto de documentación necesaria para tal fin.

Coincidiendo con este periodo se dieron varios acontecimientos importantes, la primera convocatoria de plazas de Educadores Sociales pertenecientes al cuerpo de funcionarios de la Junta de Extremadura y la incorporación de los/as Educadores/as Sociales a los centros educativos de secundaria. La característica que tenían en común ambos acontecimientos era la de que se exigía a los/as aspirantes contar con la Diplomatura en Educación Social.

En junio de 2003 y después de un periodo de estrecha colaboración entre ambas asociaciones, decidieron fusionarse en una nueva entidad, uniendo así aun más sus esfuerzos y evitando la dispersión de sus energías. La Asociación Extremeña de Educadores Sociales (AEXES), nació con el objetivo de continuar el trabajo de APESEX y AEXEDES. La Junta Directiva, elegida por la Primera Asamblea de AEXES, retomó el trabajo emprendido por la Comisión Gestora, reelaboró la documentación necesaria para la constitución del Colegio Profesional, para así adaptarla a la Legislación Autonómica, y reemprendió los contactos con dicha Administración.

A finales de noviembre AEXES presentó nuevamente toda la documentación ante la Consejería de Presidencia y comenzaron los trámites para la aprobación de la Ley de Creación del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura (COPESEX).

Otro de los acontecimientos que resultó decisivo a la hora de apostar por la constitución del Colegio Profesional, fue la de nuestra pertenencia a ASEDES. Desde la misma se nos motivó, acompañó y ayudó en todo lo que iba surgiendo durante este largo proceso. La incorporación de AEXES a su Junta de Gobierno, primero como invitados permanentes y después ocupando una de las Vocalías, nos acercó a la realidad del resto de Comunidades Autónomas, consiguiendo con ello un proceso de crecimiento y enriquecimiento mutuo.

Finalmente fue el pasado 12 de febrero de 2009 cuando el Pleno de la Asamblea de Extremadura aprobó, por unanimidad, la Ley de Creación de nuestro Colegio Profesional. Este hecho vino a dar respuesta a una de las más importantes aspiraciones de los/as Educadores/as Sociales extremeños: La de contar por fin con un organismo que mejorara nuestro reconocimiento ante la sociedad, así como que nos dotara de mayor representatividad ante las distintas Administraciones.

A nivel estatal se abrió un nuevo periodo con la creación del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), sin duda alguna, uno de los mayores logros conseguidos hasta la fecha por los/as Educadores/as Sociales del Estado Español, un claro ejemplo de lo que podemos llegar a conseguir si unimos nuestras fuerzas guiadas por el espíritu solidario que siempre nos ha caracterizado. El 15 de mayo de 2009 en el marco de la Asamblea General Anual de CGCEES, la Presidenta de COPESEX firmó nuestro ingreso, como miembros de pleno derecho, en este organismo.

Tal como puede deducirse, por lo hasta aquí expuesto, la evolución y los logros conseguidos han sido muchos. El colectivo profesional ha ido creciendo y progresando, tanto en su reconocimiento por parte de las distintas administraciones, como por la mejora de sus condiciones laborales, la ampliación de sus ámbitos de intervención y la clarificación de sus funciones en los mismos. Aun así, todavía queda mucho trabajo por realizar, trabajo que esperamos que el Colegio Profesional facilite de manera decisiva.